THE EXTERNAL SUBJECT

These days seeing a conversation that Don Omar and El Chombo had[i], the former made reference to the exterior and the search for the internal, which El Chombo endorsed by pointing out that he (Don Omar) was narrating his own life.

This conversation is interesting because it places us in the matter of the external subject and the internal subject, the latter was called by the ancients «inner man», as opposed to the man who stays with the sensible world.

If we pay attention to what was expressed by Don Omar and what was corroborated by El Chombo, we can point out that the mere external subject is decentered with respect to the internal subject. We can even express that the exterior man is an inauthentic subject with respect to the interior. Inauthentic with himself.

The mere external subject is in a place X. It is not in its center in its being. Reason why he is lost from himself. Which is what Don Omar refers to. He is lost with respect to himself. Well, he is a subject without vision of himself.

This does not mean that the external subject does not carry out interesting or relevant matters. Well, he does. But he is not aware of himself, since he is carried away by the exterior, he lives from and for the exterior. Hence the emptiness of him as an interior being, he does not know what he is.

Exteriority is his being, but a false being. Because it is constituted by a set of things that are not itself. Where this becomes more dramatic is in the artists. Not because they are the only ones who suffer from such exteriority, but because his testimony or confession has more audience.

The external subject is a dysfunctional subject with respect to himself. Since he only lives from and for sensitive things. And such things appear to him as what he is. For himself and for others. Fake subject this. He lives in an appearance of being something that he is not. And there’s his drama.

Without knowing why he suffers and hurts himself. When the sensible or external world no longer satisfies him, he disappears and it is not possible for him to find himself, since there is nothing in him. He cannot find himself because there is no interiority, it has not been built. He is empty, he lacks himself.

It is not strange, then, that many achieve this interiority through the spiritual-religious path. From there they develop and build it. Some don’t make it. They live in that limbo of anguish. The most extreme or depressive opt for suicide as a form of liberation.

Seeing the conversation, already mentioned above, it is strange that something as evident as interiority is not perceived. But the reality is that. The exteriority of the subject is what he lives, and in that he exists. He lives on the outside, in his outer being. Exteriority is the essence of him. There is only that. It is the nature of him, the ancients would say.

What has a price vs. what has value, this is how Don Omar expresses it. Expression that he has become commonplace, and therefore empty expression. Repeated as another cliché. Not the case with this artist. The expression becomes empty when it is repeated without any inner awareness, without any personal application. In this sense, it is a cliché.

In general, we live in exteriority. Something of human nature. However, at a given moment, consciously or unconsciously, we must begin to build our interiority. Because when life, as Professor Heymann said, scores us two goals, we won’t know what to do. At that moment, without knowing why, we are going to find ourselves off center, lost. And here come the crises, which are called daily, existential.

In this state the subject is decentered, lost. The exterior no longer satisfies him, but in him there is only the exterior. He is a barren and deserted steppe. A being without interiority. That is the truth of him. Well, he only maintains himself through instrumental relationships. Hence his anguish.


[i] El Chombo presenta: Hablemos con Don Omar. https://www.youtube.com/watch?v=gAli2gS0w7k

EL SUJETO EXTERIOR

En estos días viendo una conversa que tuvieron Don Omar y El Chombo[i], el primero hacía referencia sobre la exterioridad y la búsqueda de lo interno, lo cual El Chombo avalaba señalando que él (Don Omar) le estaba narrando su propia vida.

Esta conversa resulta interesante porque nos ubica en el asunto del sujeto exterior y del sujeto interior, a éste último los antiguos lo llamaron “hombre interior”, contrapuesto al hombre que se queda con el mundo sensible.

Si atendemos a lo expresado por Don Omar y a lo corroborado por El Chombo, podemos señalar que el mero sujeto exterior está descentrado con respecto al sujeto interior. Incluso, podemos expresar, que el hombre exterior es un sujeto inauténtico con respecto del interior. Inauténtico consigo mismo.

El mero sujeto exterior está en un lugar X. No está en su centro en su ser. Razón por la cual está extraviado de sí. Que es a lo que hace referencia Don Omar. Él se encuentra perdido con respecto a sí mismo. Pues, es un sujeto sin visión de sí.

Esto no quiere decir que el sujeto exterior no realice asuntos interesantes o relevantes. Pues, sí lo hace. Pero no tiene conciencia de sí, ya que está arrebatado por lo exterior, vive de y para lo exterior. De ahí su vacío como ser interior, desconoce lo que él es.

La exterioridad es su ser, pero un ser falso. Por cuanto se constituye por un conjunto de cosas que no son él. Donde esto se hace más dramático es en los artistas. No porque éstos sean los únicos que padecen de tal exterioridad, sino porque su testimonio o confesión tiene más audiencia.

El sujeto exterior es un sujeto disfuncional con respecto a sí mismo. Ya que solo vive de y para las cosas sensibles. Y tales cosas se le presentan como lo que él es. Para él mismo y para los demás. Asunto falso esto. El vive en una apariencia de ser algo que no es. E ahí su drama.

Sin saber por qué se padece y se duele de sí mismo. Cuando el mundo sensible o exterior ya no le satisface él desaparece y no le es posible encontrarse, pues no hay nada en él. No puede encontrarse porque no hay interioridad, ésta no ha sido construida. Es un vacío, carece de sí.

No es extraño pues, que muchos consigan por la vía espiritual-religiosa esa interioridad. Desde ahí la desarrollan y construyen. Algunos no lo llegan a hacer. Viven en ese limbo de angustia. Los más extremos o depresivos optan por el suicidio como forma de liberación.

Viendo la conversa, ya antes mencionada, resulta extraño que algo tan evidente como la interioridad no sea percibida. Pero la realidad es esa. La exterioridad del sujeto es lo que él vive, y en eso existe. Vive en el afuera, en su ser exterior. La exterioridad es su esencia. Solo hay eso. Es su naturaleza, dirían los antiguos.

Lo que tiene precio vs lo que tiene valor, de esta manera lo expresa Don Omar. Expresión que se ha convertido en un lugar común, y por tanto expresión vacía. Repetida como otro cliché más. No es el caso en este artista. La expresión se hace vacía cuando es repetida sin ninguna consciencia interior, sin ninguna aplicación personal. En este sentido, es un cliché.

Por lo general, vivimos en la exterioridad. Algo propio de la naturaleza humana. No obstante, en un momento dado, consciente o inconscientemente, debemos comenzar a construir nuestra interioridad. Porque cuando la vida, como decía el profesor Heymann, nos mete dos goles no vamos a saber qué hacer. En ese momento sin saber por qué, nos vamos a encontrar descentrados, extraviados. Y ahí vienen las crisis, que cotidianamente se llaman, existenciales.

En este estado el sujeto se encuentra descentrado, perdido. Ya lo exterior no lo satisface, pero en él solo hay lo exterior. Él es una estepa árida y desierta. Un ser sin interioridad. Esa es su verdad. Pues, él solo se mantiene por relaciones instrumentales. De allí su angustia.


[i] El Chombo presenta: Hablemos con Don Omar. https://www.youtube.com/watch?v=gAli2gS0w7k

THE OLD PEOPLE AND YOUTUBE

According to Joseph Campbell, when people became someone who could no longer be counted on physically, ancient societies handled it with extraordinary elegance: they said that the old are wise.

And so it was established.

Of course, that was for old people who weren’t inveterate drunkards, or they were half assholes since they were little or their heads were never even useful for breeding lice. They were considered wise because of the knowledge they had accumulated during their years, which were not many, because people died quite young. But there were some that, for some reason, lasted their time.

That has been lost over time, and much faster since information travels through web systems. There was a time when someone would go up to an old man and say:

—Venerable old man, can you tell me how to make pork rinds arepas?

And he replied:

«Sure, young man.» You knead the dough as usual, then you grab the stone to crush garlic and with that stone grind the pork rinds, mix it with the dough and make the arepas, don’t make a hole in the middle like some morbid people do. Already in the candle you must have the lard very hot in a pan, and there you put it to fry. From my experience, he told you not to eat more than four of those arepas because they can give you a tabardillo.

The young man replied very respectfully:

—O thank you, venerable old man, for your ancient knowledge.

This is how knowledge was transmitted from generation to generation.

Or someone else came and consulted.

—Old man, you who know more than a fried fish, can you tell me how to take a fool for a guafal.

“Young man, that is very easy. But I want to ask you a favor.

«Tell me, that’s all there is to it, venerable old man.»

—What if you can come a little later, because right now I’m going to drink a carato that my granddaughter prepared for me, which isn’t every day.

«Sure, I’ll be back in a while to be blessed with his knowledge.»

All that shit is over. The old ones are currently not even good for that. And because?

Because now anyone who has a question, whether young, child, adult or old, the first thing they do is go to YouTube and there they make the query. About 3 million videos appear explaining what the person wants to know. Or you get into Google and there are about 27 million answers to the same question. With that of the internet, the old ones were further behind than a cat’s ball.

Ever since the internet appeared, old people have a hard time. Because that shit that I’m older or that «the devil knows more because he’s old than because he’s a devil» took them to hell.

Artificial Intelligence ended up taking the old people and their supposed knowledge by the horns. If they were already cornered, now it is true that they were thrown beyond the gutter. And even though I write in the third person, I have to get into that lot.

It is that anyone who has a question or wants to know how to do something, or how to repair something, at once gets on YouTube. And at least some damn thing already has a channel where he deals with that matter. There are channels even how to make arepas or Mexican tortillas. No knowledge is ancestral anymore, everything has been reduced or expanded, rather, to be stored in Artificial Intelligence.

Even if you don’t know how to make the query, Artificial Intelligence adapts the phrase or suggests what you want to ask or what you want to search for. So far we have come.

It is not a small thing that happens.

Those who believed that they had God by the goat, are fighting balls. Even if the pod is in another language, one hits translate and that pod is translated.

And the question, at this moment, is what to do?

Perhaps there will be more than one who will choose to do as Huertica used to say, when he was a boy: put his finger up his ass and play dead.

The sheath is not easy for the old, nor do I think for many people regardless of age. Because it seems that the sages are over. Understanding by such, those who for a long life had accumulated, to their credit, a wealth of knowledge and knowledge.

It’s not easy for anyone.

We old people have, and now I use the first person, to reinvent ourselves or play the idiots more than we should. Because neither that of «we invent or we err» does not seem possible if one is not allied with Artificial Intelligence.

This could be a good strategy, that is, allying with Artificial Intelligence; because he who comes close to a good tree, a good shade shelters him. Because if one intends to walk around the world without Artificial Intelligence, it is not a good idea. You have to ally yourself with it, to recycle the knowledge you already have and acquire new ones, as far as possible; because you can always.

We must seriously think about recycling the knowledge and knowledge that we already have, just as the material that has been discarded is recycled, because although it is waste, it is never completely lost. We could recycle it by allying ourselves with the use of Artificial Intelligence. In an article[i]  I talked about how being an old skeptic could be a good strategy. To this skepticism, we can add the technology of knowledge recycling.

Because let’s be a little realistic, certain knowledge is from before. They remain in the doing of the people. Look at the philosophy, this is a ruminant for a long time. Why? Because the contexts, the circumstances vary, but the crux of the heart is still there. What is done is to recycle what was already known with which we find ourselves with a new stamp.

You don’t have to get annoying either, with that «it used to be done like this.» No, that’s not the idea. The idea is: how are we going to do it now, how is it being done now. And there if you appeal to recycling, because you don’t start from scratch. No culture after these last 10 thousand years, since the civilizing process began, has started from scratch. Always looking to see what he has up his sleeve. And always get something.

If they did that without having the internet, now that we have that immense encyclopedia we are not going to be able to do it. If the Egyptians, who only had tables and fucking slaves, built the pyramids, we are not going to do it with all the tools that exist. Not even stupid that we were.

The pretentious old man who thought he knew something that the others did not know, screwed up. He no longer goes to the dance. You have to get off that cloud. What he has to do is what is done in every poor house. Reheat those dead or leftovers from yesterday’s meal to eat today.


[i] https://consultoriafilosoficaobeddelfin.wordpress.com/2021/09/12/vejez-y-escepticismo/

LOS VIEJOS Y LA YOUTUBE

Según Joseph Campbell, cuando las personas se convertían en alguien con el cual ya no se podía contar físicamente, las sociedades antiguas lo resolvían con una elegancia extraordinaria: decían que los viejos son sabios.

Y así quedaba establecido.

Claro, eso era para los viejos que no eran unos borrachos inveterados, o eran medios pendejos desde chiquitos o la cabeza no les sirvió nunca ni para criar piojos. Se los consideraba sabios por el saber que habían acumulado durante sus años que no eran muchos, porque la gente moría bastante joven. Pero había unos que, por alguna razón, duraban su tiempito.

Eso se ha venido perdiendo con el pasar del tiempo, y mucho más rápido desde que la información viaja por los sistemas web. Hubo un tiempo en que alguien se acercaba a un viejo y le decía:

—Venerable anciano, me podés decir cómo se hacen las arepas de chicharrón.

Y éste respondía:

—Claro, jovenzuelo. Amasás la masa como siempre, después agarrás la piedra de machacar ajo y con esa piedra molés los chicharrones, lo mezclás con la masa y hacés las arepas, no le hagás huequito en el medio como hacen algunos morbosos. Ya en la candela debés tener bien caliente la manteca de cochino en una paila, y ahí la ponés a freír. Por mi experiencia te dijo, que no te comás más de cuatro arepas de esas porque te puede dar un tabardillo.

El jovenzuelo respondía muy respetuosamente:

—O gracias venerable anciano, por tu conocimiento ancestral.

Así se transmitía el conocimiento de generación en generación.

O venía otro y consultaba.

—Anciano, vos que sabés más que un pescao frito, me podés decir cómo se lleva a un tonto pa’ un guafal.

—Joven, eso es muy fácil. Pero te quiero pedir un favor.

—Dígame, no faltaba más, venerable anciano.

—Que si podés venir un poco más tarde, porque ahorita me voy a beber un carato que me preparó la nieta, que no es todos los días.

—Claro, en un rato regreso para ser bendecido con su conocimiento.

Toda es vaina se acabó. Los viejos actualmente ni para eso sirven. ¿Y por qué?

Porque ahora cualquiera que tenga una duda, sea joven, niño, adulto o viejo, lo primero que hace es ir al youtube y ahí hace la consulta. Aparecen como unos 3 millones de vídeos explicando lo que la persona quiere saber. O se mete en Google y ahí hay unas 27 millones de respuestas a la misma duda. Con eso de la internet los viejos quedaron más atrás que bola de gato.

Desde que internet apareció a los viejos les va canuta. Porque aquella vaina de que yo tengo más edad o de que “el diablo sabe más por viejo que por diablo” se los llevó el carajo.

La Inteligencia Artificial se terminó por llevar por los cachos a los viejos y su supuesto conocimiento. Si ya estaban arrinconados, ahora si es verdad que fueron tirados más allá de la cuneta. Y aunque escribo en tercera persona, tengo que meterme en ese lote.

Es que cualquiera que tenga una duda o quiera saber cómo se hace algo, o cómo se repara algo, de una vez se mete en la youtube. Y por lo menos algún carajo ya tiene un canal donde trata de ese asunto. Hay canales hasta como hacer arepas o tortillas mejicanas. Ya ningún conocimiento es ancestral, todo se ha ido reduciendo o ampliando, mejor dicho, a estar almacenado en la Inteligencia Artificial.

Incluso si uno no sabe cómo hacer la consulta, la Inteligencia Artificial le acomoda la frase o le sugiere lo quiere preguntar o lo que quiere buscar. Hasta ahí hemos llegado.

No es poca cosa lo que sucede.

Aquellos que creían que tenían a Dios agarrado por la chiva, están pelando bolas. Incluso si la vaina está en otro idioma, uno le da a traducir y aquella vaina se traduce.

Y la pregunta, en este momento, es ¿Qué hacer?

Tal vez habrá más de uno que optará por hacer como decía el Huertica, cuando era muchacho: meterse el dedo en el culo y hacerse el muerto.

La vaina no está fácil para los viejos, ni creo que para mucha gente tampoco sin importar la edad. Porque parece que se acabaron los sabios. Entendiendo por tales, aquellos que por un largo vivir habían acumulado, en su haber, un cúmulo de saberes y conocimientos.

No está fácil para nadie.

Los viejos tenemos, y ahora uso la primera persona, que reinventarnos o hacernos los pendejos más de lo debido. Porque ni aquello de “inventamos o erramos” no parece posible si uno no está aliado con la Inteligencia Artificial.

Esta podría ser una buena estrategia, es decir, aliarse a la Inteligencia Artificial; porque el que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Porque si uno pretende andar por el mundo sin la Inteligencia Artificial no es buena idea. Hay que aliarse a ésta, para reciclar el conocimiento que ya se posee y adquirir otros nuevos, en lo posible; porque siempre se puede.

Hay que pensar seriamente en reciclar el conocimiento y los saberes que ya se poseen, así como se recicla el material que ha sido desechado, porque aunque es desecho nunca se pierde del todo. Lo podríamos reciclar aliándonos con el uso de la Inteligencia Artificial. En un artículo[1] hablé de que ser un viejo escéptico podría ser una buena estrategia. A este escepticismo, le podemos agregar la tecnología del reciclaje del conocimiento.

Porque seamos un poco realistas, ciertos conocimientos son desde antes. Permanecen en el hacer de la gente. Fíjense en la filosofía, ésta es un rumiante desde hace tiempo atrás. ¿Por qué? Porque los contextos, las circunstancias varían, pero el quid del meollo sigue estando ahí. Lo que se hace es reciclar lo que ya se sabía con los que nos encontramos de nuevo cuño.

Tampoco hay que ponerse fastidioso, con eso «de que antes se hacía así». No, esa no es la idea. La idea es: cómo lo vamos a hacer ahora, cómo se está haciendo ahora. Y ahí si se apela al reciclaje, porque no se empieza de cero. Ninguna cultura después de estos últimos 10 mil años, desde que se inicio el proceso civilizatorio, ha empezado de cero. Siempre busca a ver que tiene debajo de la manga. Y siempre consigue algo.

Si eso lo hicieron sin tener la internet, ahora que tenemos esa inmensa enciclopedia no lo vamos a poder hacer. Si los egipcios, que solo tenían tablas y esclavos que jode, construyeron las pirámides no lo vamos a hacer nosotros con todas las herramientas que existen. Ni pendejo que fuésemos.

El viejo pretencioso que creía saber algo que los demás no sabían, se jodió. Ya no va pa’l baile. Se tiene que bajar de esa nube. Lo que tiene que hacer, es lo que se hace en toda casa de pobre. Recalentar esos muerticos o las sobras que quedaron de la comida de ayer para comer hoy.


[1] https://consultoriafilosoficaobeddelfin.wordpress.com/2021/09/12/vejez-y-escepticismo/

THE HAPPY FIRED

«Up in the Air» shows a blacaman who tricks the workers so that they feel happy about being fired. The film was released after the global economic crisis of 2008, when many companies laid off thousands of employees. The protagonist shows the role played by the blacamanes in the world of coaching, who are experts in dismissals and work so that the employee leaves happy from the company from which they are fired or from which they are going to be fired or, in another case, he leaves before (resigns) to carry out his «venture», as if this were his own idea. But in truth, it is an idea inserted into the worker who is going to be fired, like in the Leonardo Di Carpio movie.

What does coaching do before being fired? It neutralizes the worker’s anger and despair, and replaces such emotions with «optimism» and a false sense of «opportunity.» For this reason, «positive emotional techniques» have become essential for companies; because these serve to manage (or cajole) workers in the name of individual responsibility and personal happiness. The function of the blacaman is to convert the anger and pride of the workers into something for which he alone is responsible. Neither the executives, nor the company, nor the crisis, nor the national government are to blame for the situation for which he was fired.

It is the worker who must change his attitude to find a way out and convince himself that being fired offers him a much better option than the one he had in his job. The dismissal is a means of personal fulfillment, and therefore he must be happy to be fired. It is instilled in him that dismissal is an opportunity, a sort of rebirth to make up for lost time by dedicating himself to what makes him happy. That’s why his situation depends only on him.

This is how happiness and positive ideology operate in organizations today. Happiness is an effective ideological instrument to justify the cruelest aspects of the market economy, to excuse its excesses and to cover up its insanity. It allows, on the other hand, to introduce new theories and new techniques that reconfigure the conception of what the worker is; which adapt to the needs and demands of the business environment.

The theory of motivation elaborated by Abraham Maslow, —«pyramid of needs»— of how to adapt the job to the motivational, emotional, affective and social needs of the worker, in order to increase performance and productivity, has obsolete. Because the market economy changed in the course of the following decades. The worker-company relationship brought a new work ethic, which involves the dissolution of: 1) the notion of security that mediated in the contract between worker and company, and 2) the theoretical models that served to provide psychological reality to that reality economic.

Organizations now consider that each employee is a company. This imposes the abandonment of the thesis that the worker seeks job security. Likewise, the thesis that the superior needs of the worker are based on economic and labor security is finished. For this reason, a new employment contract is drawn up, which allows the worker to be linked to the company, but without the company committing itself, either tacitly or explicitly, to the worker.

The solution lies in granting greater autonomy and responsibility to the worker, that is, conceiving each worker as a company in itself. Therefore, it must survive and prosper on its own in an increasingly competitive and changing world. Hence, the passage from the notion of «career» to the notion of «project». The concept of «career» marked out some channels that had to be followed, for example: milestones such as promotion, salary increase and labor and social recognition. On the contrary, the notion of «project» is characterized by the lack of milestones; It imposes the responsibility on the worker so that he finds the best way to adapt to the demands and needs of the labor market, forces him to constantly move and identify the opportunities that could best take advantage of his talents and strengths. In other words, there is no job security. The company is not committed to him.

 Workers come to be conceived as «human capital», as a resource or economic value acquired by companies, but in which the worker himself is in charge of investing through his own means. They have left him alone.

The substitution of the notion of «career» for that of «project» is justified as a way of replacing the «false autonomy» that had characterized the workplace until the 1960s. The notion of «project», on the contrary, grants the worker a «genuine and true autonomy» to take charge of his own working life. This has been an opportunity for companies, which find in this new justification a legitimate way of holding the worker responsible for the contingencies and contradictions arising from the instability and competitiveness of the labor market.

Positive psychology and its substitutes offer a renewed discourse on happiness at work, which responds much better to the new organizational and economic demands. The individual, that is, the worker, is responsible for everything that happens to him. The company has nothing to do with how it goes.

But as Gabriel García Márquez says, “after all, happiness is not an obligation either”.

EL DESPEDIDO FELIZ

«Up in the Air»[1] muestra a un blacaman que embauca a los trabajadores para que éstos se sientan felices de ser despedidos. La película se estrenó después de la crisis económica mundial de 2008, cuando muchas empresas despidieron a miles de empleados. El protagonista muestra la función que hacen los blacamanes en el mundo del coaching, los cuales son unos expertos en despidos y trabajan para que el empleado se vaya feliz de la empresa de la que lo despiden o de la que lo van despedir o, en otro caso, él se va antes (renuncia) para llevar a cabo su “emprendimiento”, como si esto fuese una idea propia. Pero en verdad, es una idea insertada en el trabajador que va a ser despedido, como en la película de Leonardo Di Carpio[2].

¿Qué hace el coaching ante el despedido? Neutraliza la rabia y la desesperación del trabajador, y reemplaza tales emociones por el “optimismo” y el falso sentido de la “oportunidad”. Por eso, las «técnicas emocionales positivas» se han convertido en algo fundamental para las empresas; pues éstas le sirven para gestionar (o engatusar) a los trabajadores en nombre de la responsabilidad individual y la felicidad personal. La función del blacaman es convertir la ira y el orgullo de los trabajadores en algo de lo que él solo es responsable. Ni los ejecutivos, ni la empresa, ni la crisis, ni el gobierno nacional son culpables de la situación por la cual a él lo despiden.

Es el trabajador quien debe cambiar de actitud para encontrar una salida y convencerse de que al ser despedido se le ofrece una opción mucho mejor de la que tenía en su trabajo. El despido es un medio de realización personal, y por eso debe estar feliz de ser despedido. Se le inculca, que el despido es una oportunidad, una suerte de renacimiento para recuperar el tiempo perdido dedicándose a aquello que lo hace y lo hará feliz. Por eso su situación solo depende de él.

Así es como operan la felicidad y la ideología positiva en las organizaciones de hoy en día. La felicidad es un instrumento ideológico eficaz para justificar los aspectos más crueles de la economía de mercado, para excusar sus excesos y de maquillar sus demencias. Permite, por otra parte, introducir nuevos teorías y nuevas técnicas que reconfiguran la concepción de lo que es el trabajador; las cuales se adaptan a las necesidades y exigencias del ámbito empresarial.

La teoría de la motivación elaborada por Abraham Maslow, —«pirámide de las necesidades»— de cómo adaptar el puesto de trabajo a las necesidades motivacionales, emocionales, afectivas y sociales del trabajador, con el fin de aumentar el rendimiento y la productividad, ha quedado obsoleta. Porque la economía de mercado cambió en el transcurso de las décadas siguientes. La relación trabajador-empresa trajo una nueva ética del trabajo, que supone la disolución de: 1) la noción de seguridad que mediaba en el contrato entre trabajador y empresa, y 2) los modelos teóricos que servían para dotar de realidad psicológica a aquella realidad económica.

Las organizaciones plantean ahora que cada empleado es una empresa. Esto impone el abandono de la tesis de que el trabajador busca seguridad en el empleo. Asimismo, se termina la tesis de que las necesidades superiores del trabajador están asentadas en la seguridad económica y laboral. Por esta razón, se elabora un nuevo contrato laboral, que permite mantener al trabajador unido a la empresa, pero sin que ésta se comprometa, ni tácita ni explícitamente, con aquel.

La solución pasa por otorgar mayor autonomía y responsabilidad al trabajador, esto es, concebir a cada trabajador como una empresa en sí mismo. Por lo cual, éste debe sobrevivir y prosperar por sí mismo en un mundo cada vez más competitivo y cambiante. De ahí, el paso de la noción de «carrera» a la noción de «proyecto». El concepto de «carrera» marcaba unos cauces que había que seguir, por ejemplo: hitos como la promoción, el aumento de salario y el reconocimiento laboral y social. Por el contrario, la noción de «proyecto» se caracteriza por la falta de hitos; impone la responsabilidad al trabajador para que éste encuentre la mejor manera de adaptarse a las demandas y necesidades del mercado laboral, le obliga a moverse constantemente y a identificar las oportunidades que mejor pudiera sacar partido a sus talentos y fortalezas. Es decir, no hay seguridad laboral. La empresa no está comprometida con él.

 Los trabajadores pasan a concebirse como «capital humano», como un recurso o valor económico adquirido por las empresas, pero en el cual el propio trabajador es el encargado de invertir a través de sus propios medios. Lo han dejado solo.

La sustitución de la noción de «carrera» por la de «proyecto» se justifica como una forma de reemplazar la «falsa autonomía» que había caracterizado el ámbito laboral hasta los años sesenta. La noción de «proyecto», al contrario, otorga al trabajador una “autonomía genuina y verdadera” para tomar las riendas de su propia vida laboral. Esto ha sido una oportunidad para las empresas, que encuentran en esta nueva justificación una forma legítima de responsabilizar al trabajador de las contingencias y contradicciones que se derivaban de la inestabilidad y competitividad del mercado laboral.

La psicología positiva y sus sucedáneos ofrecen un renovado discurso sobre la felicidad laboral, la cual responde mucho mejor a las nuevas exigencias organizativas y económicas. El individuo, esto es, el trabajador es responsable de todo lo que le pase a él. La empresa no tiene nada que ver de cómo le va.

Pero como dice Gabriel García Márquez, “al fin y al cabo, tampoco la felicidad es una obligación”.


[1] https://www.youtube.com/watch?v=TSzVgkGvB1E

[2] https://www.youtube.com/watch?v=YoHD9XEInc0

THE FLAWLESS ARGUMENT FROM SELF-HELP

All self-help doctrine, no matter what field it is, is based on the argument of «desire», it is embraced as its lifeline. For self-help the «wish» is everything. Perhaps that’s where the gibberish of «Wanting is power» comes from, as if one thing inevitably leads to another. That is why there must be so many frustrated people, because we know that desire is not a sufficient cause to achieve something.

Insisting on desire as the principle of all doing is already unreasonable in itself. Read arguments like this: «Don’t trust ‘reason’ when creating your plan to accumulate money through the transmutation of desire.» It gives a feeling of pathos, unless one is eating the tale of desire.

Among the first to establish the principle of desire as the motor that sets the subject in motion was the old Aristotle, who in the Nicogmachean Ethics or Nicomachean Ethics as it is also known, formulated that desire moves. The philosopher said «thought by itself does not move anything», but that thought is moved by «the desire for the end». That’s where this settled.

The desire can be of three kinds, namely: appetitive, irascible and rational. The desire comes from old data and is not a discovery of self-help; who makes it his own like a flag that serves for everything and, we can add, for nothing if it only remains in desire.

Is something missing from that single wish? Because if it remains in only wishing, there must be a void, since the desire would remain in the happy impulse of wishing. And he said happy, because that way everything is resolved satisfactorily in himself. Who to blame if the wish does not come true? If you didn’t make it, it was your fault, because you didn’t want with enough intensity, you lacked desire. And if you did, then desire did it all.

Wanting wants, said Hegel. And there it stays.

Every living being has multiple desires, be these: sexual, to eat, to scratch, to move, to go there, to sunbathe and so on, many others. Why then are we all not able to achieve what we want? If the desire is sufficient in itself, regardless of its intensity.

If, for example, I sit in the vehicle, car or car as you want to say, in the driver’s seat I turned the ignition key on and I lightly give the gasoline injection a spark is produced, an internal explosion and the engine starts working. So far so good. But if I don’t know how to drive, it is most likely that I will end up embedded in a wall, in the best of cases, if I risk going out with the vehicle.

That desire is not enough, which starts like an engine, but has not yet started. I need to learn to drive. I mean, I need something more than pure desire.

In Venezuela there is a saying that says: “I wish not to get pregnant”.

In addition, if you wish, you have to do the diligence and do it well so that the wish can be fulfilled. If we remain in desire, it is only in desire that we remain.

But to go into depth, it is necessary to say other things that sometimes we do not want to say.

I return to the example of the vehicle, if I want to go with that car from one city to another driving myself, I have to consider learning to drive and that requires a set of actions that I have and must carry out, because with the desire alone I am not going to go anywhere part.

What are this set of actions from the philosophical point of view?

This is where Aristotle intervenes again, who states:

After the desire, who initially moves, it is the reason that takes charge of that desire to make it come true. The reason, and we will see that it is the practical reason and not something else, which makes it possible for the desire to be carried out.

Unless it is an irrational desire, which does not need reason.

Following Aristotle, we can indicate that from desire we pass to a deliberation, and from this to a choice. Consider Aristotle, that «choice is a deliberative desire» of things that are in our power; that is, of things that we can actually do. He indicates that “choice necessarily implies both intellect and thought”, and adds that there must also be a certain disposition of character in us. If we lack the character to take action: how will that choice and that deliberation be?

We have the power to choose and we choose what is in our power. The rest are mere illusions.

We, this should be clear, want «ends,» for example, to be rich or professional. Rather, we deliberate and choose «means» to achieve that desire.

They are two different areas.

Then, from the choice of «means», we go to the action that we execute.

In this sense, deliberate and choose belong to the set of practical actions.

Desire can seem wonderful or crazy to us. On the other hand, the choice and the action will be right or wrong, if we have achieved the desired end or not.

The deliberation and choice must be about something feasible. This means that we are in the field of practical actions, and not theoretical, nor less fanciful.

When executing a practical reasoning, we leave the emotivist sphere (desire) and enter the cognitivist sphere (deliberation – choice). Therefore, the desire must become a «deliberate desire» for things that are to be in our power.

Since we are dealing with practical matters, that is, with «means» we ask ourselves: How do we go about achieving this desire that we have? How can we carry out something that is in our power? The question is instrumental.

As our actions have two causes, namely: one is desire; the other, practical thinking (deliberation + choice). We must, then, consider a philosophy of action.

What does this consist of?

We have already pointed it out: Desire moves practical thought: in this there is a deliberation and a choice of «possible means» that put us into action to achieve the desired end.

However, Aristotle warns us that we only deliberate about things that: 1) are in our power; 2) belong to the domain of action; 3) they are achievable by us, and, 4) they do not always occur in the same way.

If we want to make wealth, for example, which is something that is always desired, we must plan ways and means, which are ethical, to acquire it; we must create precise plans; we must execute such plans with character and perseverance; we must obtain social capital and execute many other actions.

In this way, we translate our wishes into well-organized and feasible ideas and actions, according to the wishes of each subject.

The execution of desire corresponds to practical reason. Not to desire itself.

Obed Delfín

Consultoría y Asesoría Filosófica

Facebook: https://www.facebook.com/coasfiobeddelfin/

Web: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

Blogger: http://obeddelfin.blogspot.com/

WordPress: https://coasfiobeddelfinblog.wordpress.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCm3hV2yxTGlWR81wvnyS19g

Email: coasfiobeddelfin@gmail.com

EL ENDEBLE ARGUMENTO DE LA AUTOAYUDA

Toda doctrina de autoayuda, no importa en qué ámbito sea ésta, se fundamenta en el argumento del «deseo», se abraza a éste como su tabla de salvación. Para la autoayuda el «deseo» lo es todo. Tal vez, de allí venga la monserga de “Querer es poder”, como si una cosa llevase irremediablemente a la otra. Por eso es que debe haber tanta gente frustrada, porque sabemos que el deseo no es causa suficiente para alcanzar algo.

Insistir en el deseo como principio de todo hacer es ya de por sí una sin razón. Leer argumentos como este: “No confíe en «la razón» a la hora de crear su plan para acumular dinero a través de la transmutación del deseo”. Da una sensación de patetismo, a menos que uno se esté comiendo el cuento del deseo.

Entre los primeros que asentaron el principio del deseo como motor que pone en movimiento al sujeto fue el viejo Aristóteles, quien en la Ética a Nicógmaco o Ética nicomáquea como también se la conoce, formuló que el deseo mueve.  El filósofo dijo “el pensamiento por sí mismo no mueve nada”, sino que el pensamiento es movido por “el deseo del fin”. Ahí quedó asentado esto.

El deseo puede ser de tres especies, a saber: apetitivo, irascible y racional. Lo del deseo viene de vieja data y no es un descubrimiento de la autoayuda; quien lo hace suyo como una bandera que sirve para todo y, podemos agregar, para nada si solo se queda en deseo.

¿Algo le falta a ese solo deseo? Porque si se queda en solo desear debe haber un vacío, ya que el deseo se quedaría en el feliz impulso de desear. Y dijo feliz, porque así todo se resuelve de manera satisfactoria en él mismo. ¿A quién culpar si el deseo no se cumple? Si no lo lograste fue culpa tuya, porque no deseaste con suficiente intensidad, te falto deseo. Y si lo lograste, entonces, el deseo lo hizo todo.

El querer quiere, decía Hegel. Y ahí se queda.

Todo ser vivo tiene múltiple deseos, sean éstos: sexual, de comer, de rascarse, de moverse, de ir para allá, de tomar el sol y así muchos otros más. ¿Por qué entonces todos no somos capaces de alcanzar lo que deseamos? Si el deseo es de por sí suficiente, más allá de su intensidad.

Si, por ejemplo, me siento en el vehículo, carro o coche como quieran decirle, en el puesto del conductor pasó la llave del encendido y le doy ligeramente a la inyección de gasolina se produce una chispa, una explosión interna y el motor se pone en funcionamiento. Hasta allí todo bien. Pero si yo no sé conducir lo más probable es que termine empotrado en alguna pared, en el mejor de los casos, si me arriesgo a salir a la calle con el vehículo.

No basta con ese deseo, que a modo del motor se enciende, pero que aun no se ha puesto en marcha. Necesito aprender a conducir. Es decir, necesito algo más que el puro deseo.

En Venezuela hay un dicho que dice: “Deseo no empreña”.

Además, de desear hay que hacer la diligencia y hacerla bien para que el deseo se pueda cumplir. Si nos quedamos en el deseo, es solo en el deseo donde nos quedamos.

Pero para entrar en honduras, se requiere decir otras cosas que a veces no queremos decir.

Vuelvo al ejemplo del vehículo, si quiero ir con ese coche de una ciudad a otra conduciendo yo, tengo que plantearme aprender a conducir y eso requiere un conjunto de acciones que tengo y debo realizar, porque con el deseo solo no voy a ir a ninguna parte.

¿Cuáles son este conjunto de acciones desde el punto de vista filosófico?

Aquí es donde vuelve a intervenir Aristóteles, quien plantea:

Después del deseo, quien inicialmente mueve, es la razón la que se hace cargo de ese deseo para conseguir que se cumpla el mismo. La razón, y veremos que es la razón práctica y no otra cosa, la que hace posible que el deseo se pueda llevar a cabo.

A menos que sea un deseo irracional, que no necesita de la razón.

Siguiendo a Aristóteles, podemos indicar que del deseo pasamos a una deliberación, y de ésta a una elección. Considera Aristóteles, que la «elección es un deseo deliberativo» de cosas que están en nuestro poder; es decir, de cosas que realmente podemos hacer. Indica que “la elección implica necesariamente tanto intelecto y pensamiento”, y añade que debe existir, además, cierta disposición de carácter en nosotros. Si nos llega a faltar carácter para emprender la acción: ¿cómo quedará esa elección y esa deliberación?

Nosotros tenemos el poder de elegir y elegimos lo que está en nuestro poder. Lo demás son meras ilusiones.

Nosotros, esto debe estar claro, deseamos «fines», por ejemplo, ser ricos o profesionales. Por el contrario, deliberamos y elegimos «medios» para concretar ese deseo.

Son dos ámbitos diferentes.

Luego, de la elección de los «medios», vamos a la acción que ejecutamos.

En este sentido, deliberar y elegir pertenecen al conjunto de acciones prácticas.

El deseo nos puede parecer maravilloso o descabellado. En cambio, la elección y la acción será acertada o desacertada, si hemos conseguido o no el fin deseado.

La deliberación y la elección deben ser sobre algo factible. Esto quiere decir, que estamos en el ámbito de las acciones prácticas, y no teóricas, ni menos fantasiosas.

Al ejecutar un razonamiento práctico abandonamos la esfera emotivista (el deseo) y nos adentrarnos en la esfera cognitivista (deliberación – elección). Por eso, el deseo debe convertirse en un «deseo deliberado» de cosas que han de estar en nuestro poder.

Como estamos tratando de asuntos prácticos, esto es, de «medios» nos preguntamos: ¿Cómo hacemos para alcanzar ese deseo que tenemos? ¿Cómo podemos llevar a cabo algo que está en nuestro poder? La pregunta es instrumental.

Como nuestras acciones tienen dos causas, a saber: una, es el deseo; la otra, el pensamiento práctico (deliberación + elección). Debemos, entonces, plantearnos una filosofía de la acción.

¿En qué consiste ésta?

Ya lo hemos señalado: El deseo mueve al pensamiento práctico: en éste hay una deliberación y una elección de «medios posibles» que nos ponen en acción para alcanzar el fin deseado.

Sin embargo, Aristóteles nos advierte que solo deliberamos sobre las cosas que: 1) están en nuestro poder; 2) pertenecen al dominio de la acción; 3) son realizables por nosotros, y, 4) no ocurren siempre de la misma manera.

Si deseamos hacer riqueza, por ejemplo, que es algo que siempre se desea, debemos planificar formas y medios, que sean éticos, para adquirirla; debemos crear planes precisos; debemos ejecutar tales planes con carácter y perseverancia; debemos conseguir capital social y ejecutar otras muchas más acciones.

De este modo, traducimos nuestros deseos en ideas y en acciones bien organizadas y factibles, de acuerdo a los deseos de cada sujeto.

La ejecución del deseo corresponde a la razón práctica. No al deseo mismo.

Obed Delfín

Consultoría y Asesoría Filosófica

Facebook: https://www.facebook.com/coasfiobeddelfin/

Web: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

Blogger: http://obeddelfin.blogspot.com/

WordPress: https://coasfiobeddelfinblog.wordpress.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCm3hV2yxTGlWR81wvnyS19g

Email: coasfiobeddelfin@gmail.com

WILL SMITH NO LEYÓ A EPITECTO

La acción física y verbal contra Chris Rock por parte de Will Smith nos muestra que este último no leyó a Epicteto; de haberlo hecho no hubiese asumido la actitud que tuvo por la humorada que realizó el humorista Rock al referirse a la cabeza rapada de Jada Pinkett.

La volubilidad de las emociones de Smith muestra que éste estuvo lejos de mantener una actitud estoica. Claro, entendemos que cualquier chiste o humorada sobre otra persona o sobre alguien que no nos importa nos hace reír, pero cuando el chiste es a nuestra expensa la cosa cambia. El alma volitiva de Smith se desbocó ante el chiste, algo a lo que los antiguos siempre temieron y más en un mundo tan sangriento como en el que ellos vivieron.

La acción de Smith se redujo a una bofetada y una casi mentada de madre. El rapto de Helena, por el contrario, desembocó en una guerra cruel que duro muchos años; los de antes no se andan con chiquitas, a la hora en que las emociones se salían de sus causes. Por eso siempre los antiguos pregonaron que la razón debía dominar y someter a las emociones. Los tiempos han cambiado, es cierto, y en tiempos de lo políticamente correcto se solicita y se exige que las emociones fluyan. Ahora vivimos en el culto a la emoción, y se olvidan que el texto de Goleman comienza con una cita del viejo Aristóteles, quien sabía de esas cosas en carne propia.

Si Will Smith, aquella mañana de la entrega del Oscar, hubiese leído a Epicteto, el filosofo estoico le hubiese recordado que en este mundo “Hay cosas que están bajo nuestro control y otras que no lo están”. Entre las primeras, “todo lo que es inherente a nuestras acciones”; entre las segundas, “todo lo que no es inherente a nuestras acciones”. Los que haces es tuyo, lo que hacen los demás es de ellos, le hubiese comentado Epicteto.

De haber atendido a Epicteto, Smith hubiese comprendido que lo que dijo Chris Rock era de él y de más nadie. Porque Smith, le hubiese dicho Epicteto,  “No son las cosas las que atormentan a los hombres sino los principios y las opiniones que los hombres se forman acerca de ellas”. No es el chiste de Rock, ni el que haya ofendido a tu esposa lo que te ha atormentado, lo que te ha atormentado es la opinión que te formaste del chiste y de la humorada que hizo Chris Rock.

No has entendido nada Smith, y lo más seguro que has hecho varios talleres de coaching.

Además, recuerda Smith, “que te perjudicarás si consideras libre y tuyo lo que por naturaleza es servil y ajeno. Te lamentarás, te confundirás, y terminarás culpando a los dioses y a los hombres de tu desgracia”. Y eso es lo que ha pasado, por no atender ese viejo consejo que tiene más de dos mil años de antigüedad.

Hablas mucho Smith, pero parece que lo que haces es repetir frases hechas, fútiles y vanas. Pues si en verdad atendieses a las enseñanzas de la filosofía sabrías que “Nadie puede herirte si tú no lo consientes. Sólo te lastimarán si crees que has sido lastimado”. Haberte guiado por la emoción no parece, ahora, haber sido una buena opción.

Por eso Smith, “si nos hallamos impedidos, turbados o apenados, nunca culpemos de ello a los demás sino a nuestras propias opiniones”. Te diría el viejo Epicteto, y fíjate bien que se refiere a nuestras opiniones, que por lo general son volubles. El filósofo, en este caso, no habla de la razón.

¿Qué es, pues, lo que es tuyo Smith? “Solamente tu reacción ante la apariencia de las cosas”, le respondería el liberto. Lo tuyo fue la emoción desbocada que te embargo y no pudiste dominar. Tal vez, porque te habían dicho que dejaras fluir tu emoción, que tú eres emoción y que esa malvada razón te estaba oprimiendo y dominando, que no te dejaba ser. No pudiste entender, y eso que eres un hombre inteligente pero te faltó sabiduría, que toda esa humorada era solo apariencia. Que en nada te afectaba, realmente, a ti ni a tu esposa.

Te distrajiste Smith, eso fue lo que pasó. Te saliste de ti. Por eso, “No exijas que las cosas sucedan tal como lo deseas. Procura desearlas tal como suceden y todo ocurrirá según tus deseos”. Debiste haber oído esa noche aciaga al viejo Epicteto cuando te dijo esto.

Por último, te diría Epicteto “Al hombre culto se lo reconoce por no censurar a nadie, no alabar a nadie y no acusar a nadie”. Pero Will Smith no supo sortear con elegancia y sabiduría la noche en que ganó el Oscar al mejor actor. La vida y la actuación son dos cosas diferentes. La primera, viene sin previo ensayo ni preparación; la segunda, sí, y más en el cine.

Esperemos que las consecuencias personales y psíquicas de esta desafortunada acción no afecte en demasía al gran actor, que gran trabajo ha hecho a lo largo de su vida para llegar a donde ha llegado y lograr lo que ha logrado.

Es importante leer a Epicteto, no solo para Smith sino para todos nosotros. Pues, la vida no es un lecho de rosas y, sin embargo, sí tienes muchas espinas.

DORADA MEDIOCRIDAD

En la vida inauténtica se crean transposiciones e inversiones grotescas. Se crean actores refinados y comedias representadas por sujetos que amenazan con destruir todo límite entre la apariencia y la realidad. Sin embargo, son solo inautenticidades.

En un punto límite, se declaran vicios definidos. Los sujetos se convierten en mirones o desean encontrar un poco de magia o se encarnizan queriendo hacer de todo un rechazo. De manera que, aparezca su conciencia o su libertad mientras se niegan como humanos. O se esbozan actitudes masoquistas, que tratan de suscitar o resucitar al amo, al tirano. El vicio adopta un aspecto organizado y distraído, un aspecto aparentemente serio que lo convierte en un mal menor y de lo más triste.

La verdad es que el sujeto no puede ser tratado ni como un fin ni como un simple medio, porque no puede justificar su existencia. No puede recibir, entonces, ninguna justificación externa. No representa ni un papel episódico ni autónomo.

El ideal que le ponen al sujeto, y él asume, es el ideal de la dicha. Un tranquilo equilibrio en el seno de la inmanencia y la repetición, esto es, del aburrimiento. En ciertas épocas de prosperidad y de seguridad este ideal se ha cumplido. Por eso resulta difícil salirse de él. Por eso no pretendemos la conquista del porvenir, sino la conservación apacible del presente, del statu quo con pretensiones progresistas.

Una dorada mediocridad es lo que anhelamos, sin ambición ni pasión. Días que no llevan a ninguna parte y que se repiten indefinidamente. Un no vivir que se desliza apaciblemente hacia la nada, sin buscar razones. He ahí lo que se predica. Por eso, conservar y repetir el mundo tal y como es parece deseable y posible.

La vocación actual es la acción inmanente. Producir, combatir, crear, progresar, superarnos hacia una totalidad del universo y un infinito del porvenir. Sin embargo, lo tradicional no invita a trascender sino que nos confina en la inmanencia, en la más insulsa cotidianidad.

Por eso, nos proponemos edificar una vida equilibrada, en la que el presente prolongado escapa de las amenazas del mañana. Estamos llamados a edificar una dicha. Encerramos al mundo entre las paredes de nuestras aspiraciones, nos encargamos de administrarlo y nos perpetuamos a través de un presente eterno.

Sin embargo, el existir no quiere renunciar a su trascendencia, ni siquiera cuando se obstina en negarla. Pensamos que conservando el orden establecido y manifestando sus virtudes servimos a alguna causa: sea ésta ser feliz o cumplir nuestra función de humanos.

Necesitamos, nos dicen, una vida armoniosa para alcanzar algunos fines. Una vida que sirva de intérprete entre la individualidad y el universo, que revista de valor humano nuestra artificialidad contingente. Así extraeremos la energía necesaria para emprender, actuar, luchar. Que nos sirva para justificar nuestra existencia y darle sentido. Ello supone una renuncia, que encuentra su recompensa porque está guiada por la fuerza de la acción inmanente que escapa al abandono inicial.

Reposamos en una colmena apaciblemente transportados a través del universo y el tiempo sin límites. En esto encontramos la fuerza para vivir y el sentido de la vida. Pero, necesitamos ver cómo se traduce en la realidad este ideal.

El ideal de la felicidad se materializa en el hacer inmanente. Sin embargo, esto encarna la permanencia y la separación. En este hacer, nos constituimos como sujetos aislados y afirmamos nuestra identidad conservando la misma bajo forma de muebles, retratos, de figuras sin porvenir y sin riesgos.

Instituimos un ciclo tranquilizador: todos los años, la misma navidad, las mismas vacaciones, que prometen el retorno a la felicidad. Idénticos frutos queremos recoger. Ni el tiempo ni el espacio escapan hacia lo infinito. En este sentido, giran sabiamente en redondo.

Bajo este hacer, nuestros valores se fundan en la fidelidad al presente, en la paciencia, la economía, la previsión, el amor a la familia, al suelo natal, y así otras muchas cosas más. Nuestro hacer consiste en asegurar nuestra dicha, en fin lo que buscamos es ser felices amas de casas.

Aunque las casas han perdido su esplendor familiar y son solo un hábitat sin generaciones, todavía nos esforzamos por darle el sentido y el valor que poseían. Nos empeñamos en conservar lo que ya no es posible conservar.

Esta preocupación es específicamente emocional. Por lo general, consideramos los objetos que nos rodean como instrumentos, dispuestos según los fines para lo que están destinados. El orden, en este sentido, es meramente instrumental. No obstante, con lo emocional aparece un orden sentimental, más allá de lo útil.  Por eso, ahora, nos preocupamos por el marco en que vivimos. Por la inmanencia, por el mero presente. Por la dorada mediocridad de vivir.

Obed Delfín

Consultoría y Asesoría Filosófica

Facebook: https://www.facebook.com/coasfiobeddelfin/

Web: http://obeddelfin.wix.com/coasfi-obed-delfin

Blogger: http://obeddelfin.blogspot.com/

WordPress: https://coasfiobeddelfinblog.wordpress.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCm3hV2yxTGlWR81wvnyS19g Email: coasfiobeddelfin@gmail.com